Centenario del autotaxi de Madrid (1909-2009)

Los primeros autotaxis

"Mañana es el día señalado para que el pueblo soberano, mediante un precio relativamente soportable, pueda comenzar a darse el gustazo de hacer pequeños records en automóvil, ora por las calles empedradas de la villa y corte, ya cabe los amenos alrededores del arroyo Abroñigal. Los contratistas de los carruajes de punto ya tienen en ídem el nuevo material: diez flamantes landeulets, de cuatro asientos, espaciosos, presentados con todo confort y apariencia. Por la mañana estuvieron ayer los autos expuestos en la plaza de la Villa, donde fueron examinados por ediles y numeroso público, y por la tarde fueron recibidos y aprobados por el alcalde y la Comisión de Policía Urbana.

Los automóviles de plaza que ahora por vía de ensayo van a circular, y cuyo número -si el público responde- se ha de ampliar prontamente, no harán horas ni carreras de tiempo fijo; regidos por taxímetros, se pagará según recorrido, con arreglo a la siguiente tarifa: unas o dos personas: los primeros 800 metros o fracción, 1,25; cada 400 metros más o fracción, 0,20." Con esta breve reseña informaba el diario ABC a sus lectores sobre la aparición del servicio de autotaxis, prevista para el 28 de marzo de 1909.-

Imágenes de los primeros autotaxis de Madrid

 

 

 

Las primeras ordenanzas y reglamentos

El primer Reglamento del Taxi del siglo XX se aprobó el 12 de junio de 1903, seis años antes de que aparecieran los autotaxis. Hasta entonces la normativa municipal estaba regulada por el reglamento de carruajes de plaza de 1884, modificado posteriormente en los años 1885, 1890, 1891 y 1902. Por su parte, las ordenanzas de los años 1903 y 1909 no contemplaban todavía el tránsito de autotaxis.

Para realizar la actividad de taxista era obligatorio que los vehículos llevaran una faja roja como distintivo, tener la autorización para ejercer la actividad y para circular con el automóvil. Este permiso lo debía solicitar el interesado al alcalde y debía ir acompañado de un dibujo del carruaje y de un certificado de la casa constructora acreditando que el vehículo reunía las condiciones técnicas exigidas para la circulación.-

 

Los taxímetros

El Reglamento de Carruajes de 1918 establecía varias tarifas en función de los vehículos con o sin taxímetro. Los aparatos debían tener un cristal en el cuadro de lectura y un soporte precintado con plomos para evitar posibles manipulaciones. Más tarde se estableció que los taxímetros se instalaran en el exterior de los coches.-

 

Los modelos y el número de taxis

Las marcas de taxis más comunes hasta los años 30 fueron los Ford, Fiat, Hispano Suiza, Citroën, Renault y Peugeot. En Barcelona, por ejemplo, las marcas catalanas Ideals, Elizalde y España fabricaron vehículos para el sector. Al margen de las grandes marcas citadas, en la capital también circularon otros coches como los De Dion Bouton, Berliet, Licorne, Buick y Overland, todos ellos modelos de prestigio y calidad. En 1920 el Ayuntamiento estableció en 800 el número de coches de tracción de sangre; en 100 el de motocicletas con side-cars, en 200 el de automóviles y en 97 el de ómnibus. En 1926 el número de autotaxis alcanza los 2.250 y el de coches simones los 225.-

 

Las mutuas taxistas

La 1ª mutua taxista de España fue Mutua Madrileña del Taxis (actual MMT Seguros), creada oficialmente en febrero de 1932 con la voluntad de unir a la clase taxista y abrir una cooperativa. La Mutua de Automóviles de Alquiler de Madrid (actual Pelayo Mutua de Seguros) fue la 2ª y surgió en abril de 1933 por una escisión interna en el seno de la primera mutua entre propietarios de taxis y de empresas taxistas. En aquellos años la industria estaba dividida en dos sindicatos o sociedades, la Madrileña de Propietarios de Automóviles, con su propia mutua, la Madrileña del Taxis, y la Sociedad Española de Auto-Taxis, también con su mutua, la de Automóviles de Alquiler.

 

 
© madridcarruajes / centenario del autotaxi de Madrid (1909-2009) / webmaster Javier Leralta 2009